SARAS en IMF: Claves y Beneficios.




Implementación de un Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS) en Instituciones Microfinancieras (IMF) 

La implementación de un Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS) en instituciones microfinancieras (IMF) es un proceso crucial para asegurar la sostenibilidad de sus operaciones, gestionar los riesgos asociados a las actividades que financian y aprovechar las oportunidades de negocio relacionadas con la sostenibilidad. Un SARAS permite a la IMF identificar, mitigar y monitorear los riesgos ambientales y sociales (AyS) de su cartera crediticia, beneficiando tanto a la institución, sus clientes, el medio ambiente y la sociedad.

1. ¿Qué es un SARAS y por qué es importante para las IMF?

Un SARAS es un sistema de gestión que permite a una institución financiera administrar los riesgos ambientales y sociales asociados a su cartera crediticia. Incluye un conjunto de procesos, herramientas y componentes diseñados para identificar, mitigar y monitorear estos riesgos a lo largo del ciclo de crédito. Es importante destacar que el objetivo principal del SARAS es gestionar el riesgo AyS, no el impacto en sí mismo.

Para las IMF, la implementación de un SARAS reviste una importancia particular por varias razones:

Gestión de Riesgos

 Permite identificar y gestionar riesgos crediticios, institucionales (reputacional y legal) y relacionados con el cambio climático que pueden surgir de las actividades financiadas. Por ejemplo, una actividad que incumple con la legislación ambiental o social puede generar pérdidas económicas para el cliente y, por ende, aumentar el riesgo de incumplimiento del crédito.

Cumplimiento Regulatorio

 En varios países de América Latina y el Caribe, existen regulaciones sobre finanzas sostenibles que exigen o fomentan la implementación de SARAS en instituciones financieras. Además, la banca multilateral y otros fondeadores internacionales a menudo requieren la implementación de un SARAS como condición para el acceso a financiamiento.

Oportunidades de Negocio

Un SARAS puede ayudar a identificar nuevas oportunidades de negocio relacionadas con la financiación de proyectos o actividades que promuevan mejoras ambientales y sociales en los clientes. Por ejemplo, financiar la adopción de tecnologías más limpias o prácticas agrícolas sostenibles.

Beneficios para los Clientes y la Sociedad

Al promover la gestión de riesgos AyS, el SARAS contribuye a que los clientes cumplan con la legislación, mejoren sus prácticas y eviten impactos negativos en el medio ambiente y las comunidades. Esto a su vez fortalece la relación entre la IMF y sus clientes.

Acceso a Financiamiento Internacional: La implementación de un SARAS facilita el acceso a fondos de inversores y entidades financieras internacionales que priorizan la sostenibilidad y la gestión de riesgos AyS.

2. Prácticas Previas al Diseño e Implementación de un SARAS

Antes de iniciar formalmente el diseño e implementación de un SARAS, se recomienda que la IMF considere las siguientes prácticas:

Gestión de Temas Laborales y de Emergencia Internos

La IMF debe contar con políticas y procedimientos de recursos humanos que garanticen condiciones de empleo adecuadas, respeto a los derechos laborales, igualdad de oportunidades y no discriminación. También debe tener un sistema de preparación y atención ante emergencias, evaluado por un profesional competente. Cumplir con la Norma de Desempeño 2 del IFC en la gestión interna es un compromiso al recibir fondos de multilaterales.

Compromiso de la Alta Administración y Junta Directiva

El compromiso de la alta administración y la junta directiva (si existe) es fundamental para el éxito del SARAS. Deben estar convencidos de los beneficios del SARAS y comunicarlo a toda la organización para fomentar un cambio cultural.

Definir la Clasificación de la IMF

Es necesario clasificar la IMF según los criterios de las multilaterales (IFC, EDFI), que se basan en el perfil de riesgo AyS de su cartera de crédito (tipo, tamaño y exposición sectorial). Para este curso, se utiliza la clasificación de la Guía para Intermediarios Financieros del IFC (IF-1, IF-2, IF-3). La clasificación influye en el alcance y complejidad del SARAS. Las IMF típicamente entran en las categorías de menor riesgo (IF-3) debido a su enfoque en microfinanzas y PYMEs.

Entender los Requisitos de los Fondeadores

El alcance del SARAS puede variar según el origen de los fondos. Si la IMF obtiene fondos de instituciones como el BID Invest o las EDFI (Norfund, FMO), deberá aplicar sus requisitos específicos. Es conveniente considerar la posibilidad de acceder a otros fondos con diferentes requisitos en el futuro.

Definir Personal Competente en SARAS

 Se debe designar personal competente para liderar el diseño e implementación del SARAS, ya sea interno o externo. Para IMF clasificadas como IF-1 o IF-2, es necesario contar con personas competentes en las Normas de Desempeño del IFC.

Definir un Equipo de Trabajo SARAS

 Se debe crear un equipo de trabajo multidisciplinario con personal de diversas áreas involucradas directa o indirectamente en el SARAS (comercial, crédito, riesgo, legal, sostenibilidad, etc.). Este equipo elaborará un plan de trabajo. La inclusión del área comercial desde el inicio es crucial para asegurar que el SARAS se integre al negocio y se identifiquen oportunidades.

Designar un Representante de la Alta Administración

 Una persona de la alta administración debe ser responsable del equipo de trabajo SARAS, evaluar el avance del plan, apoyar en la resolución de conflictos y rendir cuentas a la alta administración y junta directiva.

3. Proceso de Implementación del SARAS (Basado en el Ciclo de Deming)

Aunque el documento no estructura la implementación del SARAS explícitamente como el Ciclo de Deming, este marco puede ser útil para entender las fases clave. Los componentes del SARAS que se proponen en el curso se alinean con un proceso de mejora continua.

3.1. Planificar (Política, Responsabilidades, Objetivos e Indicadores)

Política Ambiental y Social

Se debe desarrollar una declaración escrita que represente los principios, objetivos y compromisos de la IMF con la gestión de los riesgos AyS de sus operaciones. La política debe incluir:

  • Un compromiso claro con la gestión de riesgos AyS, incluyendo la asignación de recursos.
  • La implementación del SARAS y los requisitos y estándares aplicables.
  • Referencia a la lista de exclusión (actividades que la IMF no financiará). La política debe ser concisa, clara, aprobada por la alta administración/junta directiva, y sometida a revisiones sistemáticas (anuales o bianuales) considerando el contexto interno y externo. Debe ser comunicada tanto interna como externamente (página web).

Responsabilidades

Se debe designar un representante de la alta administración responsable de la implementación del SARAS y asegurar los recursos necesarios. Dependiendo del tipo de IMF, se requerirán especialistas ambientales y sociales. Es crucial definir formalmente y comunicar los roles y responsabilidades de todas las áreas y personas involucradas en el SARAS (gerencia general, comité de sostenibilidad, gerentes, analistas de crédito/riesgo, área legal, auditoría interna, etc.).

Objetivos e Indicadores

Se deben definir objetivos específicos, medibles, alcanzables, realistas y con duración limitada (SMART) relacionados con el desempeño del SARAS. Estos objetivos deben ser acordes con el riesgo de la cartera, el nivel de madurez del SARAS y la capacidad interna de la IMF. Se recomienda incluir objetivos e indicadores para el proceso de evaluación de debida diligencia, monitoreo, auditorías y capacitación. La Tabla 5 presenta ejemplos de objetivos, indicadores y metas. Es importante que la gerencia actúe sobre los resultados de los indicadores.

3.2. Hacer (Evaluación, Aprobación y Condiciones para el Financiamiento)

Esta fase integra el SARAS en el ciclo de crédito de la IMF.

Etapa 1: Filtro Inicial – Lista de Exclusión

Al recibir una solicitud de crédito, se aplica una lista de exclusión para identificar actividades que la IMF no financiará debido a sus impactos AyS inaceptables. Estas listas suelen basarse en lineamientos de multilaterales (IFC, EDFI) y pueden incluir actividades como la producción o comercio de tabaco o plaguicidas prohibidos.

Etapa 2: Definición del Nivel de Debida Diligencia

Se determina la profundidad de la evaluación AyS requerida para la transacción. Los métodos más frecuentes se basan en la combinación del nivel de riesgo AyS inherente de la actividad y la exposición financiera (monto del crédito). En algunos casos, se considera la sensibilidad territorial del proyecto. La IMF debe definir umbrales de exposición financiera propios, considerando su apetito de riesgo y los lineamientos de los fondeadores. Se pueden establecer niveles de riesgo (bajo, medio, alto o básico, intermedio, avanzado) para definir el alcance de la debida diligencia. La Tabla 6 y la Figura 4 ilustran matrices para definir el nivel de debida diligencia.

Etapa 3: Evaluación de Debida Diligencia

 Se realiza una evaluación para analizar cómo la actividad o proyecto gestiona sus riesgos AyS y determinar si se requieren acciones adicionales para cumplir con la legislación o las Normas de Desempeño del IFC (para transacciones de mayor riesgo). La profundidad de la evaluación depende del nivel de riesgo definido en la etapa anterior. Para evaluaciones básicas, se revisan documentos legales. Para niveles intermedios y avanzados, se pueden requerir análisis más detallados e incluso visitas de campo. La IMF debe diseñar protocolos de evaluación específicos para cada nivel de riesgo. Si la IMF no cuenta con la competencia interna, puede contratar consultores externos. Es importante realizar evaluaciones específicas para el sector financiado, considerando los riesgos típicos.

Etapa 4: Aprobación del Crédito y Plan de Acción Ambiental y Social (ESAP)

La persona que realiza la debida diligencia emite una recomendación. La decisión final de aprobación, y las condiciones (establecidas en el ESAP), se toman como parte del proceso de crédito (ej. Comité de Crédito). Es recomendable definir requisitos mayores (cuyo incumplimiento impide la aprobación) y menores (que se abordan en el ESAP). El ESAP contiene acciones específicas, claras, detalladas, con responsables y plazos para cerrar las brechas identificadas. Los plazos deben considerar el riesgo de la brecha.

Etapa 5: Contrato y Cláusulas Ambientales y Sociales

El contrato entre la IMF y el cliente debe incluir cláusulas ambientales y sociales aplicables a todos los créditos, sin importar su riesgo. Estas cláusulas deben referenciar la política AyS de la IMF, los requisitos legales aplicables y el ESAP (si existe). También se pueden incluir beneficios por cumplimiento, condiciones para visitas adicionales, sanciones por incumplimiento, y requisitos de reporte de incidentes. Las cláusulas y el ESAP deben estar referenciados contractualmente para tener sustento legal.

3.3. Verificar (Monitoreo y Auditoría)

Monitoreo

La IMF debe establecer un proceso para monitorear el desempeño ambiental y social de las actividades financiadas a lo largo del ciclo del crédito. Esto permite verificar el cumplimiento de los requisitos legales, las cláusulas contractuales y el ESAP. La frecuencia e intensidad del monitoreo pueden variar según el nivel de riesgo de la transacción.

Auditoría Interna

Se recomienda realizar auditorías internas anuales para verificar el cumplimiento de todos los componentes y procesos del SARAS (categorización, debida diligencia, monitoreo, capacitación, cumplimiento legal, etc.). La auditoría también debe evaluar si se están cumpliendo los objetivos e indicadores del SARAS y si estos son adecuados. Los auditores internos deben tener la competencia necesaria y ser incluidos en el programa de capacitación del SARAS.

Auditoría Externa

Se recomienda realizar auditorías externas por especialistas en SARAS externos a la IMF para asegurar la adecuada implementación y operación del sistema. La frecuencia puede ser anual al inicio y bianual cuando el SARAS alcance mayor madurez. Los resultados deben compartirse con la alta administración/junta directiva.

3.4. Actuar (Reporte, Revisión Gerencial y Comunicación Externa)

Reporte

La IMF debe generar reportes sobre el desempeño ambiental y social de su cartera para sus fondeadores. El contenido y la frecuencia de estos reportes varían según los requisitos de cada institución (EDFI, IFC, BID Invest, eco.business Fund). Generalmente incluyen información sobre la distribución de la cartera por sectores, transacciones de alto riesgo, ejemplos de debida diligencia, casos de bajo desempeño o incidentes AyS significativos, e información sobre cambios en el SARAS.

Revisión Gerencial

La alta administración debe realizar revisiones periódicas (semestrales al inicio, anuales después de dos años) del desempeño del SARAS para evaluar el avance hacia los objetivos y metas definidos. Esto permite identificar la necesidad de realizar ajustes o cambios al sistema.

Comunicación Externa

La IMF debe establecer mecanismos para la comunicación externa con sus partes interesadas (clientes, comunidades, sociedad civil, etc.) sobre su gestión de riesgos AyS. Esto puede incluir la publicación de la política AyS en la página web, la gestión de quejas y comentarios, y la comunicación sobre proyectos o iniciativas específicas. Para IMF que evalúan transacciones contra Normas de Desempeño, es crucial implementar canales de comunicación para abordar consultas de las partes interesadas.

4. Consideraciones Específicas para Instituciones Microfinancieras (IMF)

Si bien los componentes básicos de un SARAS son similares para todo tipo de instituciones financieras, las IMF pueden adaptar el proceso considerando las particularidades de su operación.

Clasificación de Riesgo

Las carteras de las IMF suelen estar compuestas predominantemente por clientes minoristas o microempresas, lo que generalmente las clasifica como IF-3 (bajo riesgo) según la Guía del IFC o IF-C (bajo riesgo) según los Estándares EDFI. Esto implica que el SARAS puede tener un nivel de sofisticación menor en comparación con instituciones que financian proyectos de gran escala.

Alcance Proporcional

El alcance y la complejidad del SARAS deben ser proporcionales a la clasificación de riesgo de la IMF y a los productos financieros que ofrece. Para IMF de bajo riesgo, se pueden implementar políticas y procedimientos básicos (lista de exclusión y normativa local) que no necesariamente sigan la estructura completa de un sistema de gestión. Sin embargo, incluso los SARAS más básicos deben enfocarse en la mejora continua.

Debida Diligencia Simplificada

Los procesos de debida diligencia para microcréditos suelen ser más simplificados que para créditos corporativos de alto riesgo. Se pueden utilizar cuestionarios genéricos para evaluar requisitos legales básicos, aunque es recomendable desarrollar cuestionarios más concisos y específicos para los sectores de interés (agro, vivienda, etc.).

Capacitación Específica

La capacitación del personal debe adaptarse a los roles y responsabilidades en el contexto de la microfinanzas. Por ejemplo, los analistas de crédito pueden ser capacitados para aplicar cuestionarios básicos y identificar riesgos comunes en los sectores que financian.

Enfoque en la Mejora Continua del Cliente

 El SARAS en una IMF puede tener un fuerte enfoque en apoyar a los clientes a mejorar sus prácticas ambientales y sociales a través de planes de acción adaptados a la realidad de las microempresas.

El caso de MicroFinancio ilustra la implementación gradual de un SARAS en una IMF, comenzando con herramientas básicas (lista de exclusión, cuestionario genérico, guía de buenas prácticas) y evolucionando hacia un sistema más robusto con cuestionarios sectoriales, capacitación del personal y un mayor involucramiento de la gerencia.

5. Beneficios y Oportunidades del SARAS para las IMF

La implementación de un SARAS ofrece varios beneficios y oportunidades para las IMF:

Acceso a Financiamiento Internacional con Condiciones Favorables

Cumplir con los requisitos de sostenibilidad de instituciones financieras internacionales facilita el acceso a capital y financiamiento con mejores condiciones.

Diversificación de Fuentes de Financiamiento

Atraer inversores que buscan oportunidades de inversión responsable.

Generación de Nuevos Negocios

 Identificar necesidades de los clientes relacionadas con mejoras ambientales y sociales y desarrollar productos financieros para satisfacerlas (financiamiento de tecnologías limpias, prácticas sostenibles, etc.).

Fortalecimiento de la Relación con los Clientes

 Ser percibidos como un aliado que apoya la mejora continua de sus clientes.

Mejora de la Gestión de Riesgos

Reducir el riesgo crediticio, reputacional y legal asociado a las actividades financiadas.

Contribución al Desarrollo Sostenible

Promover prácticas más responsables y sostenibles entre los microempresarios.

6. Barreras y Desafíos en la Implementación del SARAS para las IMF

Las IMF también pueden enfrentar diversas barreras y desafíos al implementar un SARAS:

Falta de Liderazgo y Compromiso de la Alta Dirección

Si la alta gerencia no está convencida de los beneficios, el proceso puede carecer de impulso.

Resistencia del Área Comercial

El área comercial puede percibir el SARAS como un obstáculo para la colocación de créditos.

Desconocimiento de Requisitos Aplicables

No entender la clasificación de la IMF y los requisitos de los fondeadores puede llevar a una implementación inadecuada.

Expectativas Muy Ambiciosas

Intentar implementar un SARAS demasiado complejo sin los recursos necesarios.

Diseñar el SARAS como un Proceso Aislado

No integrar el SARAS en el proceso de crédito existente.

Uso de Herramientas de Gestión Genéricas

 No adaptar las herramientas a la realidad y el contexto específico de la IMF y los sectores que financia.

No Garantizar las Competencias Necesarias

 Falta de capacitación del personal involucrado.

Contar con Presupuesto Insuficiente

No asignar los recursos financieros necesarios para el diseño, implementación y operación del SARAS.

Inadecuada Comunicación a los Clientes

Transmitir un mensaje negativo sobre el SARAS a los clientes.

Únicamente Tomar un Enfoque Documental en las Evaluaciones

No realizar visitas de campo para identificar riesgos que no son evidentes en la documentación.

Para superar estas barreras, se recomienda: obtener un fuerte compromiso de la alta dirección, involucrar al área comercial desde el inicio, identificar claramente los requisitos aplicables, definir metas realistas, integrar el SARAS en el proceso de crédito, adaptar las herramientas al contexto de la IMF, capacitar adecuadamente al personal, asignar un presupuesto adecuado y comunicar de manera positiva los beneficios del SARAS a los clientes.

7. Conclusión

La implementación de un SARAS es un proceso estratégico y de mejora continua que permite a las instituciones microfinancieras gestionar eficazmente los riesgos ambientales y sociales asociados a su actividad crediticia. Al seguir un proceso estructurado que abarca la planificación, ejecución, verificación y actuación, y al adaptar el SARAS a las características específicas de la microfinanzas, las IMF pueden fortalecer su sostenibilidad, acceder a nuevas fuentes de financiamiento, generar oportunidades de negocio y contribuir a un desarrollo más responsable y equitativo. El caso de MicroFinancio ejemplifica cómo una IMF puede iniciar con un SARAS básico y evolucionar hacia un sistema más sofisticado a través de la experiencia y la retroalimentación de las partes interesadas. Es fundamental recordar que el éxito del SARAS depende del compromiso de la alta dirección, la participación de todas las áreas de la institución y una comunicación clara y efectiva con los clientes.


Publicar un comentario

0 Comentarios